Cuando pensamos
en la confección de una lista de cinco especies de plantas acuáticas para
nuestro acuario o estanque, indudablemente en la misma encontraremos a la noble
“cola de zorro”. Por sus virtudes de ser una de las mejores
plantas oxigenadora, que consume (por ende disminuye) una gran cantidad de
nitritos y nitratos, que además requiere una mínima manutención y que es de
fácil reproducción, es una planta ideal para los iniciados, pero también amada
por los que ya cuentan una gran experiencia en esta pasión. En esta nota profundizaremos en esta planta,
que en realidad pertenece a la familia de las ceratophyllacea y cuenta con
cinco especies que prácticamente se distribuyen en todo el globo.
Familia y especies

Descripción botánica
![]() |
Semilla de la especie Ceratophyllum Submersum |
Sus hojas tienen
la característica de ser sumergidas, en sentido opuestos a los nodos basales,
tiene una estructura verticiladas de tres a diez hojas (se llama verticilo a un
conjunto de tres o más hojas que brotan de un tallo en el mismo nudo aparente).
Sus tallos son flexuosos o quebradizos, flotantes o anclados al fondo con ramas
rizoidales delgadas. Su ramificación es irregular y alternada con las hojas.
Es una planta
monoica, es decir que contiene a la vez las unidades reproductivas
masculinas y femeninas. Usualmente
presenta las flores masculinas y femeninas en distintos nodos, frecuentemente
las femeninas más cerca del extremo de la rama. Estas flores se presentan sin
cáliz ni corola, de pedicelos muy cortos. Sus frutos se presenta aquenio (que contiene una sola semilla, cuya
envoltura externa no está soldada a la misma), de bordes enteros o con espinas
o tubérculos, con una semilla, usualmente con la espina estilar y dos espinas
basales. Su semilla es elíptica con endospermo ausente y de plúmula muy
desarrollada, sin radícula.
Características:
![]() |
Ceratophyllum en condición de planta flotante |
Las colas de
zorro resultan ser propicias para servir de hábitat idóneo a las poblaciones de
larvas de mosquitos, lo cual es recomendable al momento de pensar en colocar
algunos tallos de las mismas para su cultivo si estamos pensando en generar
alimento vivo para nuestros peces.
Al introducir en
los acuarios y estanques, debemos ser conscientes que las mismas son el cobijo
ideal para los caracoles acuáticos, contribuyendo muchas veces a su propagación
excesiva en el acuario. Las especies
simpátricas (que conviven en un mismo ecosistema) no suelen mezclarse, al
presentar diferentes requerimientos de hábitat. No soportan los periodos de
emergencia.
Las hojas de la
Ceratophyllum son utilizadas en medicina popular para el tratamiento de los
trastornos biliares, la ictericia, las picaduras de escorpiones y las
irritaciones menores. También los linimentos de C. demersum se usan para la
elefantiasis, la fiebre, las quemaduras solares y las dermatitis. Tiene la
particularidad de contar con componentes fenoles y en especial flavonoides
(antioxidantes) presentes.
Distribución Geográfica:
La familia es
cosmopolita, abarcando todos los continentes con zonas tropicales o
subtropicales. Al mismo tiempo es una planta de la que se conocen fósiles desde
hace 115 millones de años y siendo reconocido como fósil del género
Ceratophyllum desde hace 45 millones de años,
La especie más
reconocida, estudiada y distribuida en el mundo es la Ceratophyllum Demersum la
cual tienen presencia cosmopolita, abarcando los continentes de América,
Europa, Asia y África. Al mismo tiempo es reconocida como aquella que tiene el
mejor follaje.
La especie
Ceratophyllum Muricatum consta de tres subespecies (muricatum, australe y kossinskyi). La subespecie Muricatum se
encuentra distribuida en los territorios correspondientes a los siguientes
países africanos: Angola, Chad, Egipto, Etiopía, Ghana, Mozambique, Senegal,
Sudáfrica, Sudán, Uganda. La subespecie australe se distribuye prácticamente en
todo el continente americano, abarcando los países de: Argentina, Belice,
Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados
Unidos, Guatemala, Guyana, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana,
Surinam, Trinidad, Venezuela, Is. Galápagos. Mientras que la subespecie
kossinskyi se distribuye en los territorios de China, Rusia, Kazakstán, Taiwán.

Por otra parte la
especie Ceratophyllum Submersum se encuentra distribuida por casi todo el
planeta, siendo prácticamente cosmopolita, no obstante en Europa se encuentra
amenazada debido al impacto que provoca el hombre en el los cauces de ríos, canales
y lagunas. Finalmente encontramos la especie Ceratophyllum Tanaiticum la cual
solo tiene presencia en el territorio de Rusia.
Mantenimientos en acuarios y estanques:
Es una buena
planta para evaluar la salud tanto de nuestro estanque como en acuarios. Sus
escasos requerimientos de mantención pero su gran capacidad de absorber
nitritos, contribuye a evaluar el volumen de estos tóxicos que afectan las
especies de peces que poseemos. Aunque si bien no es la única causa, un
crecimiento rápido y desmedido de la planta, debe alertarnos sobre la presencia
de estos tóxicos.
Tanto en acuarios
como en estanques resulta recomendable que esta planta no se propague en forma
invasora. Sin embargo, garantizar un justo equilibrio entre esta planta y el
ambiente otorgará una importante cantidad de beneficios asociados. Hay estudios
que indican que un 30% de superficie ocupada por esta especie es realmente
beneficioso. Disminuye, mediante el consumo, los niveles de nitrógeno que haya
en el agua, lo que es beneficioso para la vida en un acuario o estanque. Cuando
se le acaba el nitrógeno, se muere y cae
al fondo, donde se descompone y se suma a la cadena de aprovechamiento
orgánico. Provoca una pequeña eutrofización, lo que puede contribuir a la
aparición de algas, pero es asumible si antes ha aportado una gran cantidad de
oxígeno.
Esta es una
planta que requiere un importante aporte de luz. En estanques es recomendable
que la misma se encuentre a pleno sol y
media sombra. Para los acuarios necesita luz intensa. Aquellas zonas que queden
sombreadas irán perdiendo paulatinamente sus hojas. La iluminación juega un
papel crucial en la coloración de la planta y en la distancia presente entre
los entrenudos. A mayor iluminación menor distancia entre ellos y el color será
verde brillante.
Es una planta de
fácil conservación, prefiriendo las aguas tranquilas y profundas, con una leve
corriente. Crece mejor en aguas profundas y frescas, siendo la mejor opción
para nuestros estanques en Argentina, esta especies que otras de la familia.
Requiere una temperatura: 10-18 °C, con el óptimo alrededor de los 15 °C en
agua limpia. Respecto al sustrato a utilizar (sobre todo en acuarios) no tiene
requisitos especiales. Esta tolerancia con las temperaturas bajas y templadas,
permite que pueda ser mantenida en acuarios destinados a especies de peces de
agua fría. Temperaturas inferiores producirán que entre en estado de letargo.
Igualmente temperaturas muy elevadas frenan su desarrollo. En el mantenimiento
junto a Carassius se deberá tener en cuenta que animales de tamaño relativo
pueden tomar sus hojas como alimento.
Tiene problemas
para quedarse sujeta a la graba ya que no enraíza, por lo que es muy común que
se utilice como flotante, o que sea necesario replantarla una vez que ha
crecido demasiado y las partes inferiores de la planta comiencen a morir. Si se
la anclase por motivos ornamentales, se recomienda en esos casos que el
sustrato tenga una profundidad de 7-9 cm. para evitar la molestia de que la
planta salga a flote nuevamente y se termine dañándola al devolverla a su
lugar. Debido a que sus tallos crecen rápidamente y cubrirán paulatinamente la
superficie conviene que los podemos periódicamente utilizando estos recortes
para replantar zonas. De lo contrario además de llenarse de algas restará luz a
los brotes bajos de las plantas. En acuarios más pequeños su mantenimiento es
viable pero requerirá de podas más numerosas para no colapsar totalmente la
superficie.
Si es utilizada
como planta flotante, ofrecerá un apropiado resguardo y escondites a nuestros
alevines. Se puede usar para prevenir el crecimiento de algas, siendo además
refugio para el zooplancton y por ende una buena base de alimento vivo para los
peces. También puede utilizarse como planta flotante que de sombra necesaria
para mantener otras especies que requieran de unas condiciones lumínicas más
limitadas como las Anubias y el Helecho de Java, las cuales se benefician mucho
de las sombras que dan estas frondosas plantas.
Para reproducirla
y preservarla para próximas temporadas (sobre todo en estanques donde las bajas
temperaturas del invierno pueden afectarla), debemos dividir sus tallos y
multiplicarla con esquejes durante la temporada de crecimiento, guardando
algunas matas en un lugar que sea templado. A tal efecto debe cortarse los
tallos y plántelos por ramos en el fondo, lastrándolos de piedras.
En materia de
abono, podemos decir que no es una planta que requiera un sustrato especial,
por ende se la puede el sustrato para esta especie tiene que ser poroso sin
necesidad de abono ya que esta planta toma los nutrientes directamente por las
hojas al carecer de raíces. La presencia de rizomas en la base de la planta se
debe más a cumplir una función de sujeción que de toma de nutrientes. Por esta
razón los abonos a aplicarse deben ser aquellos que se disuelven en el agua. El
abonado debe hacerse semanalmente durante las estaciones calurosas (todo el año
en los trópicos y durante la primavera y el verano en el resto de lugares) con
abonos líquidos específicos para plantas acuáticas. Al mismo tiempo, si el
acuario es abonado con C02, la planta sufrirá notoriamente, puede llegar a
adaptarse trabajosamente a estas condiciones menos favorables, pero con el
tiempo tenderá hacía la desaparición.
Especie Ceratophyllum Demersum

Es beneficiosa para la calidad de las aguas, ya que
debido a su gran capacidad de consumir nitratos y de contribuir al proceso de
oxigenación del agua durante la fotosíntesis se ha vuelto una planta
fundamental para los acuarios. En la
naturaleza, es propicia para la reproducción de ranas, las cuales se apoyan
sobre la superficie de estas para lanzar sus llamados, siendo esta la razón a
uno de los nombres populares que recibe “cama de ranas”.

Si bien es una
planta que se encuentra distribuida en gran parte del globo, en algunos
territorios específicos ha sufrido en forma considerable el impacto del hombre,
como en España, donde esta especie ha sido incluida en la lista roja de la
flora vascular de Andalucía.
Especie Ceratophyllum Muricatum


Esta especie es
utilizada comercialmente para varias funciones. En el sudeste de Asia, esta
planta se utiliza para alimentar a los patos y peces en granjas y estanques de
peces, respectivamente. Esta práctica pequeña también se ha realizado en escala
en China, Camboya y Laos. Pero su uso más conocido es como planta ornamental de
acuarios y estanques.
Subespecie Ceratophyllum Muricatum Australe
La subespecie
Australe, tiene la característica de mantener hojas de color verde con
tonalidades amarillas. Las mismas se presentan en formas simples o divididas en
2–10 segmentos. La particularidad en esta subespecie, radica en que las bases
de los segmentos ocasionalmente aparecen hinchadas debido al abundante tejido
aerífero. Sus frutos alcanzan entre 3 y 4.5mm. de largo, de 2 a 3mm. de ancho y
de 1 a 2mm. de grosor. Vive ocasionalmente, en lagos y corrientes de agua, con
preferencia de ambientes efímeros. Se extiende desde costa del sureste de los
Estados Unidos, hasta Argentina. También puede encontrársela en Cuba y
República Dominicana.
Especie Ceratophyllum Platyacanthum

Especie Ceratophyllum Submersum

La distribución
de Ceratophyllum Submersum es oscurecida por la confusión con C. Muricatum,
sobre todo en la parte oriental de su área de distribución. C. submersum
aparentemente se produce principalmente en Europa central, que se producen
también en el norte de África y partes de África central, oriental hasta el sur
de Rusia y posiblemente a Kazajistán. En Europa, C. submersum se encuentra principalmente
en el centro, de Francia y el Reino Unido hasta el sur de Suecia y los Estados
bálticos en la Rusia europea y en el sur de localidades dispersas en España a
Italia, Grecia y Ucrania. Entre los
países donde se la considera nativa se encuentran: Albania; Austria; Belarús;
Bélgica; Bulgaria; Camerún; Chad; Croacia; República Checa; Dinamarca; Estonia;
Francia (Córcega, Francia (continente)); Alemania; Grecia (Egeo oriental Es,
Grecia (continente).); Hungría; Italia (Italia (continente), Sicilia); Kazajstán;
Kenia; Letonia; Liechtenstein; Lituania; Luxemburgo; Macedonia, la ex República
Yugoslava de; Moldova; Montenegro; Países Bajos; Nigeria; Polonia; Rumania;
Federación de Rusia (Rusia Central Europeo, Oriente de Rusia europea,
Kaliningrado, Rusia del sur de Europa); Serbia (Serbia); Eslovaquia; Eslovenia;
España (Baleares, España (continente)); Suecia; Suiza; Tanzania, República
Unida de; Turquía (Turquía-en-Europa); Ucrania (Crimea, Ucrania (parte
principal)); Reino Unido (Gran Bretaña, Irlanda del Norte)

La temperatura
ideal para estas plantas varía según el hábitat de las variedades. Las que
provienen de Sudamérica prefieren aguas frías y con mayor circulación; por otro
lado, variedades europeas como Ceratophyllum Submersum prefieren aguas
templadas y con menor flujo, pudiendo vivir incluso en aguas estancadas. Esta
especie se encuentra típicamente en cuerpos de agua como lagos, estanques y
zanjas, este último sobre todo en los que funcionan como "cercos húmedos".
Es tolerante a la sal y en algunas zonas se produce al parecer, preferentemente
en agua salobre.
Semilla de la especie Ceratophyllum Submersum
Características de las hojas y tallos de la especie Ceratophyllum Submersum
Especie Ceratophyllum Tanaiticum
![]() |
En esta imagen se observa la variedad Ceratophyllum Tanaiticum |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por escribir sus comentarios, los mismos contribuyen a que cada día trabajemos para redoblar esfuerzos y mejorar este sitio.